Skip to main content
Logo junta de extremadura
Trujillo (Cáceres)

Criterios de calificación Economía

ECONOMÍA 4º ESO

Los criterios de evaluación establecidos para el bloque 1 son los siguientes:

  1. Explicar la economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos.

  1. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica identificando conceptos económicos a partir de informaciones obtenidas en medios de comunicación (prensa, televisión, radio, internet…) y con el usos de los modelos económicos.

  1. Tomar conciencia de los principios básicos de la economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades.

Los criterios de evaluación establecidos para el bloque 2 son los siguientes:

  1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como las interrelaciones de las empresas su entorno inmediato.

  1. Analizar las características principales del proceso productivo.

  1. Identificar las fuentes de financiación de las empresas, propia y ajena, valorando las ventajas e inconvenientes de su utilización.

  1. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio.

  1. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Los criterios de evaluación establecidos para el bloque 3 son los siguientes:

  1. Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación.

  1. Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social, estableciendo prioridades de gasto acordes con su edad y reflexionando a partir de sus necesidades personales y sus recursos.

  1. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos, identificando diferentes modalidades de ahorro y sus características.

  1. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago valorando la oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad.

  1. Conocer el concepto de seguro y su finalidad.

Los criterios de evaluación establecidos para el bloque 4 son los siguientes:

  1. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado que conforman la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución.

  1. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público.

  1. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución de la renta.

Los criterios de evaluación establecidos para el bloque 5 son los siguientes:

  1. Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como realizar los cálculos necesarios y analizar las relaciones existentes entre ellas.

  1. Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente al desempleo.

Los criterios de evaluación establecidos para el bloque 6 son los siguientes:

  1. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

Criterios de calificación.

Cada trimestre se dará una calificación al proceso de aprendizaje del alumno y esta calificación será la indicación de si el alumno ha superado o no la materia, teniendo en cuenta toda la información obtenida con los instrumentos de evaluación. Además se realizará una prueba de recuperación de cada evaluación cada trimestre y además la ordinaria de Junio.

La calificación será desde un mínimo de 0 punto hasta un máximo de 10 puntos. Para superar la materia será necesario obtener una calificación final de 5 o más puntos.

Para cada una de las evaluaciones del curso se tendrá en cuenta, además:

  • Participación activa

  • Realización de casos prácticos en clase y/o en casa.

  • Uso de un lenguaje económico apropiado

  • Interés e iniciativa en la propuesta de actividades

Calificación cuantitativa. Se realizarán dos controles por evaluación. Los contenidos serán teóricos prácticos relativos a la unidad correspondiente.

En cada ejercicio los alumnos sabrán la puntuación de cada ejercicio. Será necesario sacar un mínimo en cada una de las partes.

Pruebas de evaluación por competencias. Observación directa.

Se realizarán dos exámenes por evaluación.

Realizar cálculos básicos e interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo.

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.

3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos. Analizar a través de modelos económicos realidades sencillas.

BLOQUE 2

1. Analizar las características principales del proceso productivo.

2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas.

4. Expresar los principales objetivos y funciones de la empresa, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

  1. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la económica.

  2. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos.

7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

BLOQUE 3. EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS.

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función del precio y de distintas variables.

  1. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados haciendo patente la necesidad de intervención del sector público.

BLOQUE 4. LA MACROECONOMÍA.

  1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida.

  1. Interpretar datos e indicadores económicos básicos. Analizar los determinantes de la situación macroeconómica y su evolución.

  1. 3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo.

  1. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente

a la inflación y el desempleo.

BLOQUE 5. ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA.

  1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

  2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

  1. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

  1. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

  1. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

BLOQUE 6. EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA.

  1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías.

  1. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en el caso de la Unión Europea.

  1. Analizar y valorar las causas y las consecuencias de la globalización económica

así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

BLOQUE 7. DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y EL PAPEL DEL ESTADO.

    1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

    1. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

Criterios de calificación.

Cada trimestre se dará una calificación al proceso de aprendizaje del alumno y esta calificación será la indicación de si el alumno ha superado o no la materia, teniendo en cuenta toda la información obtenida con los instrumentos de evaluación. Además se realizará una prueba de recuperación de cada evaluación cada trimestre y además la extraordinaria de Junio.

La calificación será desde un mínimo de 0 punto hasta un máximo de 10 puntos. Para superar la materia será necesario obtener una calificación final de 5 o más puntos. La calificación final se obtendrá teniendo en cuenta la siguiente ponderación: Primer control el 40% y segundo control 60%.

Para cada una de las evaluaciones del curso se tendrá en cuenta, además:

  • Participación activa

  • Realización de casos prácticos en clase y/o en casa.

  • Uso de un lenguaje económico apropiado

  • Interés e iniciativa en la propuesta de actividades

Calificación cuantitativa. Se realizarán dos controles por evaluación. Los contenidos serán teóricos prácticos relativos a la unidad correspondiente.

En cada ejercicio los alumnos sabrán la puntuación de cada ejercicio. Será necesario sacar un mínimo en cada una de las partes.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios establecidos para el Bloque 1 son:

1. Describir e interpretar los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas, sus funciones y sus objetivos en la Economía, así como las distintas Formas jurídicas que adoptan relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital.

2. Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad.

Los criterios establecidos para el Bloque 2 son:

1. Identificar y analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones tomadas por las empresas, tomando en consideración las características del marco global en el que actúan.

Los criterios establecidos para el Bloque 3 son:

1 Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados.

Los criterios establecidos para el Bloque 4 son:

1 Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+I.

2 Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado.

3 Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos de gestión.

Los criterios establecidos para el Bloque 5 son:

  1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

Los criterios establecidos para el Bloque 6 son:

  1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de la información obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

  1. Reconocer la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales y expli

car los diferentes impuestos que afectan a las empresas.

Los criterios establecidos para el Bloque 7 son:

  1. Valorar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa y diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado supuesto, razonando la elección más adecuada.

Criterios de calificación.

Cada trimestre se dará una calificación al proceso de aprendizaje del alumno y esta calificación será la indicación de si el alumno ha superado o no la materia, teniendo en cuenta toda la información obtenida con los instrumentos de evaluación. Además se realizará una prueba de recuperación de cada evaluación cada trimestre y además la extraordinaria de Junio.

La calificación será desde un mínimo de 0 punto hasta un máximo de 10 puntos. Para superar la materia será necesario obtener una calificación final de 5 o más puntos.

Se realizarán dos exámenes por evaluación, ponderando 40% el primero y 60% el segundo.

Para cada una de las evaluaciones del curso se tendrá en cuenta, además:

  • Participación activa

  • Realización de casos prácticos en clase y/o en casa.

  • Uso de un lenguaje económico apropiado

  • Interés e iniciativa en la propuesta de actividades

Calificación cuantitativa. Se realizarán dos controles por evaluación. Los contenidos serán teóricos prácticos relativos a la unidad correspondiente.

En cada ejercicio los alumnos sabrán la puntuación de cada ejercicio. Será necesario sacar un mínimo en cada una de las partes.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios establecidos para el Bloque 1 son:

1 Relacionar los factores de la innovación empresarial con la actividad de creación de empresas.

2 Analizar la información económica del sector de actividad empresarial en el que se situará la empresa prestando especial atención al contexto económico y empresarial de Extremadura.

3 Seleccionar una idea de negocio, valorando y argumentando de forma técnica la elección.

Los criterios establecidos para el Bloque 2 son:

1 Analizar la organización interna de la empresa, la forma jurídica, la localización, y los recursos necesarios, así como valorar las alternativas disponibles y los objetivos marcados con el proyecto.

Los criterios establecidos para el Bloque 3 son:

1 Analizar los trámites legales y las actuaciones necesarias para crear la empresa.

2 Gestionar la documentación necesaria para la puesta en marcha de una empresa.

Los criterios establecidos para el Bloque 4son:

1 Establecer los objetivos y las necesidades de aprovisionamiento.

2 Realizar procesos de selección de proveedores analizando las condiciones técnicas.

3 Planificar la gestión de las relaciones con los proveedores, aplicando técnicas de negociación y comunicación.

Los criterios establecidos para el Bloque 5 son:

1 Desarrollar la comercialización de los productos o servicios de la empresa y el marketing de los mismos.

2 Fijar los precios de comercialización de los productos o servicios y compararlos con los de la competencia.

3 Analizar las políticas de marketing aplicadas a la gestión comercial.

Los criterios establecidos para el Bloque 6 son:

1 Planificar la gestión de los recursos humanos.

2 Gestionar la documentación que genera el proceso de selección de personal y contratación, aplicando las normas vigentes.

Los criterios establecidos para el Bloque 7 son:

1 Contabilizar los hechos contables derivados de las operaciones de la empresa, cumpliendo con los criterios establecidos en el Plan General de Contabilidad (PGC)

Los criterios establecidos para el Bloque 8 son:

1 Determinar la inversión necesaria y las necesidades financieras para la empresa, identificando las alternativas de financiación posibles.

2 Analiza y comprueba la viabilidad de la empresa, de acuerdo a diferentes tipos de análisis.

3 Valora y comprueba el acceso a las fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio.

7.2. Criterios de calificación.

Cada trimestre se dará una calificación al proceso de aprendizaje del alumno y esta calificación será la indicación de si el alumno ha superado o no la materia, teniendo en cuenta toda la información obtenida con los instrumentos de evaluación. Además se realizará una prueba de recuperación de cada evaluación cada trimestre, la ordinaria de mayo y además la extraordinaria de junio.

La calificación será desde un mínimo de 0 punto hasta un máximo de 10 puntos. Para superar la materia será necesario obtener una calificación final de 5 o más puntos.

Para cada una de las evaluaciones del curso se tendrá en cuenta, además:

  • Participación activa

  • Realización de casos prácticos en clase y/o en casa.

  • Uso de un lenguaje económico apropiado

  • Interés e iniciativa en la propuesta de actividades

Calificación cuantitativa. Se realizarán dos controles por evaluación. Los contenidos serán teóricos prácticos relativos a la unidad correspondiente.

En cada ejercicio los alumnos sabrán la puntuación de cada ejercicio. Será necesario sacar un mínimo en cada una de las partes.

Pruebas de evaluación por competencias. Observación directa.